IMG grandes_2
IMG grandes_3
IMG grandes_4
MAPA ok
previous arrow
next arrow
IMG grandes_2
IMG grandes_3
IMG grandes_4
MAPA ok
previous arrow
next arrow

El Quisco

Bienvenidos y bienvenidas a El Quisco, una comuna turística, al sur de la Región de Valparaíso. Su privilegiada ubicación, accesible en menos de dos horas desde la capital del país, hacen de éste el destino  predilecto por el público de todas las edades durante todo el año.
Posee una diversidad natural y cultural que invita al turista a volver, ya sea por sus cómodas playas como por sus quebradas, paisajes y clima mediterráneo que inspiran tranquilidad, nostalgia y calidez, además de ser un lugar donde siempre hay algo nuevo por descubrir.

Su nombre proviene de la cactácea Quisco (Echinopsis chiloensis ssp. litoralis), que a su vez deriva de la palabra proveniente del Quechua “khiska”, que significa espina. La comuna de El Quisco se encuentra inserta dentro del destino turístico consolidado Litoral de Los Poetas en la región de Valparaíso. El territorio se divide en cuatro grandes localidades: El Quisco, que comprende los sectores norte, sur y central; y las localidades de Punta de Tralca, Isla Negra y El Totoral.

¿Cómo llegar a El Quisco?

EN AVIÓN

 Tu primer destino debe ser el Aeropuerto Arturo Merino Benitez (Nuevo Pudahuel), donde tendrás conexión con la ciudad de Santiago para que, desde allí, elijas algún medio de transporte público o particular a tu destino: El Quisco.

EN TRANSPORTE PÚBLICO

Desde la Región Metropolitana, a través del Terminal Alameda en cualquier línea de buses que indique a nuestra comuna como parte de sus destinos.

Duración del viaje: 1 hora y 40 minutos (Vía Casablanca, Ruta 68) o bien 2 horas y 30 minutos (vía Cartagena, Autopista del Sol).

Desde Valparaíso, a través del Terminal Rodoviario en la oficina de Buses Lago Peñuelas en su recorrido a San Antonio vía Algarrobo.

Duración del viaje: 1 hora y 30 minutos.

EN VEHÍCULO PARTICULAR

Desde la Región Metropolitana, salida norte por la Ruta 68, conectar con empalme Algarrobo hasta El Quisco. Así mismo, a través de la salida sur por Autopista del Sol (Ruta 78), enlazar con variante Cartagena, destino a El Quisco.

Tanto si vienes del norte o sur del país, puedes transitar por la Ruta 5 con dirección a Santiago y luego seguir las instrucciones entregadas anteriormente.

El Quisco: ¡Mi destino familiar!

El Quisco

Playa Los Corsarios

Principal destino de quienes visitan nuestra comuna, es la más popular y transitada de la zona. Es apta para el baño y cuenta con salvavidas durante toda la época estival. Es especialmente apta para convocar a surfistas y practicantes de deportes náuticos. A su alrededor se puede encontrar una gran cantidad de restaurantes y hospedajes. Al costado sur se ubica la Caleta de Pescadores. A partir del año 2023, es habilitada como la única Playa Inclusiva de El Quisco, adaptada para personas con capacidades diferentes o adultos mayores con movilidad reducida. Cuenta con dos sillas de ruedas anfibias, especial para ser trasladada por la arena y además permite introducirla al mar, cuentan con la atención de profesionales especializados, convocando y transformando este espacio para disfrute familiar.
El Quisco

Caleta José Narciso Aguirre

Ubicada en los alrededores de la Playa Los Corsarios, es una de las caletas más antiguas de la zona y más avanzada en su área de manejo y organización sindical. Posee disponibilidad para realizar paseos turísticos, turismo deportivo (temporada alta y ocasiones especiales) y recursos gastronómicos para turistas y visitantes. Recientemente fue remodelada por lo que hoy cuenta con casino y sede social para los pescadores, boxes, oficina de administración, zona de eviscerado, explanada con sus rampas de acceso y conexión, además de la remodelación de la explanada existente que sirve para el tránsito al interior de la caleta y como área de trabajo y de paseo. También se construyó una ruta accesible y rampas de anchos adecuados para la circulación de las sillas de ruedas.

El Quisco

Plaza Francisco Ceballos Seco

Esta plaza se encuentra frente a la Caleta de Pescadores. Fue construida bajo la administración de Francisco Ceballos Seco, ex alcalde de la comuna de El Quisco y presidente del sindicato de pescadores. Este lugar acompaña a todo el sector de la caleta, brindando un grato espacio donde tomar una pausa, rodeado de una zona tradicional.

El Quisco

Playa Las Conchitas

Ubicada en el centro de la comuna, es una playa privilegiada por su entorno natural, con formaciones rocosas y arena blanca, la que la convierte en un lugar ideal para baños de sol. Aunque no es apta para el baño, en temporada estival cuenta con salvavidas. riqueza natural de la comuna. del Lobo hacia el norte de la comuna, limitando con la costanera norte. Playa no apta para el baño en ninguna época del año.

El Quisco

Playa Hanga Roa

Se encuentra al costado norte de Las Conchitas, es una playa privilegiada en su patrimonio natural con formaciones rocosas, que permiten reunir todos los elementos imprescindibles para hacer de este lugar un verdadero atractivo natural. Aunque no es apta para el baño, en temporada estival cuenta con salvavidas y ahí se realizan los talleres municipales de Surf y Bodyboard.

El Quisco

Plaza de Armas

Esta es una zona de encuentro entre la comunidad donde se realizan diversos actos sociales y culturales. Esta plaza ha tenido diversas remodelaciones en el tiempo, manteniendo intactos los bustos de Arturo Prat y Bernardo O’Higgins. 

El Quisco

Plaza Manutara

Ubicada en Av. Isidoro Dubournais 490, a un costado del municipio. Esta plaza se caracteriza por sus áreas verdes, escala en piedra, un lugar para el izamiento de la bandera y grandes rocas propias del terreno.

El Quisco Norte: ¡Mi destino con naturaleza!

El Quisco Norte

Quebrada Las Petras

Uno de los corredores biológicos más importantes de El Quisco Norte, funcionando como separador natural con la comuna de Algarrobo. En su interior se puede disfrutar de la naturaleza, contemplando campos de flora nativa y otras endémicas como el Chagual, aves nativas y una hermosa vista abierta desde lo alto al océano Pacífico. Subiendo por el bosque de eucaliptos se encuentra también un tranque que se usaba años atrás cuando aún no había red extensa de agua potable, por lo cual hasta hoy almacena agua que cae desde lo alto de la quebrada.
El Quisco Norte

Pie de La Princesa

En el lugar se encuentra una de las últimas formaciones de quiscos, que le dan el nombre a la comuna. Existe una escalera para poder bajar a la playa de piedras, pero yendo hacia la derecha, hay un angosto sendero que bordea el cerro que lleva a la Piedra de la Princesa, un paraje con las mejores vistas a la bahía de El Quisco y que conserva una leyenda entre sus rocas. Se cuenta que la princesa de una tribu que habitaba el lugar, en un intento por evitar ser secuestrada por un grupo de españoles, le propuso al resto de las jóvenes lanzarse al mar desde la roca más alta existente en este lugar. La leyenda cuenta que tras subirse a la parte más alta y antes de lanzarse al mar, su pie derecho quedó estampado en la dura y fría roca como mudo testigo de su valentía.

El Quisco Norte

Mirador Neptuno

Este mirador de peculiar belleza está ubicado en la zona norte de nuestra comuna. Allí se puede apreciar distintos paisajes naturales de acantilados costeros donde se encuentra flora como la cachicabra, tupa y chaguales, por mencionar algunos. Se pueden observar una gran cantidad de cactáceas denominadas quiscos. Debido a este cactus es que la comuna tiene su nombre.
También se encuentra la piedra de la leyenda del Pie de la Princesa que data desde cuando los españoles llegaron a estas tierras.

El Quisco Norte

Playa El Batro

De aspecto muy similar a la Poza el Batro, esta sólo es un poco más grande y con característica de playa con arena en vez de rocas. Posee un oleaje muy tranquilo y de aguas cristalinas, y considera desde la Piedra del Lobo hacia el norte de la comuna, limitando con la costanera norte. Playa no apta para el baño en ninguna época del año.

El Quisco Norte

Humedal El Batro

Corresponde a la desembocadura del estero el Batro, el cual colinda con la playa del mismo nombre. Forma parte del ecosistema que alberga gran cantidad de especies de flora y fauna, conteniendo parte de la riqueza natural de la comuna. del Lobo hacia el norte de la comuna, limitando con la costanera norte. Playa no apta para el baño en ninguna época del año.

El Quisco Norte

Quebrada El Batro

Ubicada frente Playa El Batro, es una de las quebradas que llegan con salida al mar. Si bien su acceso no es el más óptimo ya que se encuentra el puente, esta puede albergar variada cantidad de aves nativas y de plantas típicas del borde costero. Se pueden realizar caminatas de menor esfuerzo ya que la quebrada en sí no es tan empinada. riqueza natural de la comuna. del Lobo hacia el norte de la comuna, limitando con la costanera norte. Playa no apta para el baño en ninguna época del año.

El Totoral: ¡Mi destino rural!

El Totoral

Cementerio General

El cementerio de la iglesia Nuestra Señora de la Merced, con registros de 1820, es un sitio patrimonial con lápidas históricas y figuras ilustres. Es uno de los más antiguos de la región, lleno de historias y leyendas, ideal para quienes buscan conocer el patrimonio cultural y la historia local.
El Totoral

Museo de El Totoral

El Museo de El Totoral, ubicado frente a la iglesia, fue fundado en 1982 gracias a la iniciativa del sacerdote Óscar Cárdenas y los lugareños, quienes recolectaron objetos de índole religiosa e histórica. Este espacio alberga trajes de sacerdotes, confesionarios, cuadros, radios, tocadiscos, y más. Su visita requiere un aporte voluntario.

El Totoral

Eremitorio Franciscano

Este lugar de retiro franciscano, construido en 1981 con estilo colonial, ofrece un espacio de contemplación y armonía. Atendido por tres hermanos, acoge visitantes de todo el mundo para retiros. Destacan su claustro, la casa de adobe de 1982 y una capilla de piedra redonda inaugurada en 1988.

Punta de Tralca: ¡Mi destino junto al mar!

Punta de Tralca

Playa Punta de Tralca

Ubicada entre El Quisco sur e Isla Negra, se caracteriza por su enorme formación rocosa que se interna varios metros mar adentro llamada Piedra Del Trueno. Su playa de gran extensión de arena fina y blanca es apta para el baño e ideal para el descanso familiar.

Punta de Tralca

Península Piedra del Trueno

La península de la Piedra del Trueno es un promontorio o punta rocosa, de unos 30 metros de altura, que avanza en el mar y se ubica en la localidad de Punta de Tralca. La zona tiene una gran riqueza paisajística de flora y fauna, específicamente de aves que anidan en aquel lugar de interés geológico, contando con dos especies que se encuentran bajo una alta presión antrópica: el pequén y el cururo. Se destaca también la gran cantidad de especies que se encuentran en el  ecosistema intermareal que bordea la piedra, invertebrados marinos y vistas panorámicas de 180°.

Punta de Tralca

Parque Cantalao

En este lugar, inicialmente, Pablo Neruda quería impulsar un proyecto para desarrollar el área dedicada a la cultura como legado al pueblo de Chile. Hoy en día, este sitio está bajo tutela de la Fundación Neruda.

En el lugar se encuentra una cabaña que evoca la posesión poética del lugar por el poeta, las esculturas de cabezas de piedra y la Mínima Catedral de acero, las que se recorren mediante un sendero que respeta la flora y fauna que habitan el sector. Desde Cantalao se puede disfrutar de una imponente vista sobre el océano inmenso y profundo.

Isla Negra: ¡Mi destino de poesía!

Isla Negra

Quebrada de Córdova

La Quebrada de Córdova se encuentra en el lado sur de la comuna, transformándose en el límite natural entre El Quisco y El Tabo. Fue declarada Santuario de la Naturaleza en año 2017 y se caracteriza por ser un espacio natural de gran valor ambiental, ecológico y recreativo. Se puede recorrer por senderos habilitados apreciándose vegetación nativa, avifauna y una amplia variedad de especies que la posiciona como un indudable atractivo para el turismo de naturaleza. El acceso habilitado a la quebrada es por Av. Armando Celis con Circunvalación Santa Luisa en El Tabo. Su playa de gran extensión de arena fina y blanca es apta para el baño e ideal para el descanso familiar.

Isla Negra

Humedal de Córdova

Es un cuerpo de agua dulce, considerado uno de los corredores biológicos más importantes de la zona, ya que es parte del santuario de la naturaleza Quebrada de Córdova. En este frágil ecosistema, se pueden encontrar variedad de juncos y totoras que albergan gran cantidad de vida silvestre, destacando la avifauna. Es un sector de nidificación para varias especies, como el Cisne Coscorobas y de Cuello Negro, entre otros. Además es refugio para especies en peligro de extinción, como lo es la rana chilena.

Isla Negra

Playa Las Ágatas

Esta playa queda en el extremo sur de la comuna y junto con la Quebrada de Córdova, siendo el límite natural, entre la comuna de El Tabo y El Quisco. El nombre de esta playa se debe a que antiguamente los artesanos de Isla Negra iban a recoger ágatas allí, producto del arrastre del caudal de materiales pétreos que se deslizaban por el cauce de la Quebrada de Córdova. Estas playas no son aptas para el baño.

Isla Negra

Paseo de las Artesanías

Esta localidad de gran riqueza cultural, fue declarada Zona Típica para preservar su estética y naturaleza. Aquí vas a poder encontrar locales que poseen una larga tradición de venta de artesanías, las que mezclan diferentes técnicas, tipos de trabajos y oficios que se pueden encontrar, tanto en la calle principal como en los alrededores de la Plaza Eladio Sobrino.

Isla Negra

Bordadoras de Isla Negra

Agrupación que nace en 1969 cuando Leonor Sobrino impulsó a un grupo de mujeres a bordar, identificando en ellas un gran potencial creativo poblado por vívidas, cálidas y espontáneas escenas en las que representan figuras humanas simplificadas, aves del litoral, animales del campo, espacios íntimos y domésticos, paisajes rurales y urbanos. Son reconocidas a nivel mundial pues sus arpilleras han llegado a grandes centros de exhibición en Inglaterra, París, Brasil. entre otros.

El 2016 obtuvieron el Sello de Origen y hoy en día sus creaciones se pueden adquirir en los locales de artesanía de la calle principal en Isla Negra.

Isla Negra

Plaza Eladio Sobrino

El nombre de este lugar es en honor a quien fuera un marino español que arribó junto a su señora a caballo a Isla Negra en 1934. Maravillados por el paisaje, compraron la franja de terreno frente al mar y, desde entonces, sus hijas, nietos y nietas han estado fuertemente ligados al sector, realizando actividades para mejorar su entorno social y cultural.
Don Eladio Sobrino le vendió a Neruda, en 1938, el sitio con una cabaña de piedra que hoy conocemos como la Casa Museo Pablo Neruda. Esta plaza reúne a artesanos y artistas de distintas tendencias, siendo también un punto de encuentro para diversas actividades culturales y paso obligado hacia la Playa del Poeta.

Isla Negra

Playa del Poeta

Playa principal de la localidad, la cual no es apta para el baño. Se encuentra a los pies de la casa de Pablo Neruda, desde donde se puede apreciar en panorámica. Su valor es principalmente estético y cultural, esto último debido a la conexión que tiene con la historia del poeta.

Isla Negra

Playa Las Conchitas

Ubicadas en el sector de Isla Negra, se caracterizan por ser de costa rocosa y fuerte oleaje. Estas playas no son aptas para el baño, aunque si para el descanso y observación de paisaje y biodiversidad, principalmente por ser una de las menos visitadas e intervenidas de la zona.

Isla Negra

Casa Museo Pablo Neruda

Ubicada en el sector de Isla Negra, la casa del Poeta Pablo Neruda es un ícono turístico de la comuna y de la región de Valparaíso. Fue declarada Monumento Histórico en 1990. La Casa Museo se destaca por su vista hacia el océano Pacífico, así como todas las excentricidades y colecciones del poeta que aún pueden observarse al interior. Los restos de Pablo Neruda y Matilde Urrutia se encuentran en el lugar, cumpliendo con el deseo del poeta de poder ser enterrado en su casa frente al mar.

Rutas Temáticas:  “Descubriendo El Quisco en un día”

Eventos Programados

Misas a la chilena
DOMINGOS DE ENERO Y FEBRERO

Fiesta Costumbrista
MES DE FEBRERO

Día de Los Patrimonios
MES DE MAYO

Fiesta de San Pedro
MES DE JUNIO

Fiesta de la Chilenidad
MES DE SEPTIEMBRE

Semana del Turismo
MES DE SEPTIEMBRE